sábado, 5 de abril de 2025

Llegando a puerto para empezar desde Cero

 “Llegando a puerto para empezar desde Cero”


-Tesina Grado VII. ”Adepto Liberado”-

(Wolverine, Guadalajara, Jalisco-México)


Me ha parecido a mí, al menos ésta es mi conclusión, que la Primera Orden, con sus grados de Celador, Teórico, Práctico y Filósofo, son meros escalones preparatorios para el aspirante a Rosacruz.


Ésta Segunda Orden, creo, es donde realmente comenzaría la Escuela Rosacruz. De hecho, teóricamente, un Adepto Menor ya sería un Hermano Rosacruz de pleno derecho; es decir, me parece entender que el Adepto Menor sería un Grado equivalente al de Aprendiz en la Masonería, el de Adepto Mayor se corresponderá con el Grado de Compañero y éste que acabo de terminar, ya no me queda casi duda, sería el equivalente al de Maestro en el Oficio de albañilería.


Luego, si nadie me reprende y demuestra lo contrario; el Grado de Adepto Liberado sería el tercer Grado de la Rosacruz de Oro del Antiguo Sistema. Aunque parezca extraño, creo que los grados de la Primera Orden vendrían a corresponderse, el Primero con la Solicitud de Membresía y su correspondiente Cooptación por parte de la Orden. El Segundo sería la Primera Aplomación, el Tercero, la Segunda Aplomación y el Cuarto una Tercera y última Aplomación, antes de ser aceptado a la iniciación en la Segunda Orden que, como hemos dicho, sería la verdadera Escuela de la Rosacruz de Oro. Así el Adepto Menor podría llamarse también: Frater Aprendiz de la Rosacruz de Oro; el Adepto Mayor: Frater Compañero de la Rosacruz de Oro y el Adepto Liberado como Frater Maestro de la Rosacruz de Oro.


Bien, a la hora de realizar ésta Tesina, soy plenamente consciente de que el Hermano Aralba R+C, no lo planteó, esto de los Grados, como un Sistema Iniciático en diversos escalones; sino que como viene diciendo, cada poco, se trataría de un mero homenaje a la “Rosacruz de Oro del Antiguo Sistema de Alemania en el Siglo XVIII”; de hecho, tan consciente soy de ello que, efectivamente, durante todo mi tiempo de estudio no he visto una frontera temática entre los diferentes grados; es decir que, al contrario de lo que se pudiera pensar, los grados más bajos, para ser exacto, las aulas más bajas, no ofrecen información de menor calidad y enjundia que las aulas más elevadas.


Determino, con ésto. Y espero que el Frater Aralba no se me ofenda: que la Información contenida en el “Colegio Invisible de la Rosacruz” está siendo introducida sin seguir un criterio pedagógico al uso; sino, es mi humilde apreciación, según sale de la Cabeza de su Autor o, como vendría a decir Aralba, de Cristo su Maestro Interno.


Llegado a éste punto, me queda muy claro que para absorber, al completo, las enseñanzas rosacruces expuestas en éste lugar, hay que comenzar desde la Primera Lección del Grado Primero para acabar con la Última Lección del Grado Noveno; eso, si los aspirantes a Hermanos de la Rosacruz no quieren perder valiosa información por el Camino.


Me ha parecido que, dentro de ésta Orden de Tres grados, el Grado de Adepto Mayor es el más importante porque se dedica a la curación de los enfermos; de hecho, al no ver qué Aralba haya completado dicho Grado; es decir que queda abierto hacia el futuro, es como que es el último Grado y en el que hay que seguir aprendiendo, cada día, un poquito más. Éste Séptimo, ya lo indica su nombre, Adepto Liberado, como que encumbra al Hermano Rosacruz para, ya, estando Licenciado, comenzar a trabajar en el beneficio de sus hermanos y de la totalidad de la Humanidad.


Con éste escalón, hay que recordar que todavía queda una Tercera Orden, constituida por los últimos dos grados, el Octavo y el Noveno, el Trabajo de formación Rosacruz quedaría completado; si es que eso es posible, que creo que no. Y el Servicio o Trabajo en favor de la gente, comenzado desde los primeros grados, ahora ya sería íntegramente efectivo; es como decir, ahora, después de tanto tiempo de formación, lo que toca es Trabajar. En el Grado de Adepto Menor, el aspirante a Rosacruz dejó de ser un Alumno o Rstudiante, en sentido convencional, para convertirse en un Servidor, Adepto, de la Rosacruz. Ahora, habiendo alcanzado el Grado de Adepto Liberado, se acaba una Etapa para comenzar una tercera de Ministerio que debe de comenzar desde cero. Ahora el Adepto se prepararía para, en la Tercera Orden, convertirse en un Hermano Mayor de la Rosacruz, en un verdadero Sacerdote y un verdadero Mago.


Pero, Ojo, quiero recordar a quien tenga la fortuna o mala fortuna de leer ésto, que los grados del “Colegio Invisible de la Rosacruz” son simbólicos; es decir, se trata de aulas de Estudio al que su Arquitecto, Aralba, ha denominado de tal modo como un homenaje al trabajo que hiciera la Masonería Alemana, en el Siglo XVIII, para preservar el Conocimiento de la Reforma del Mundo que representaba la Fraternidad de la Rosacruz del Siglo XVII. Esto es importante porque no vaya alguno a creerse que por haber llegado hasta aquí, uno ya es un verdadero Adepto de la Rosacruz. Yo mismo soy consciente de ello y me consta que todavía me queda mucho trecho, en el Camino, para alcanzar el adeptado efectivo de la Rosacruz.


En L.’.V.’.X.’.


Que las Rosas florezcan en vuestra Cruz


Frater Wolverine RC, a 04 de abril de 2025 (Guadalajara, Jalisco-México)




miércoles, 26 de marzo de 2025

Curar a los enfermos sin cobrar por ello

 “Curar a los enfermos sin cobrar por ello”


-Tesina Grado VI. ”Adepto Mayor”-


(Wolverine, Guadalajara, Jalisco-México)


“Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos como testigos, que este mi juramento (Curar a los enfermos sin infligirles daño alguno) será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento”

(Hipócrates)


Al pasar por éste Grado, el 6° de Adepto Mayor, mítico por estar dedicado a la sanidad del Cuerpo, en todos los sentidos, es cuando te das cuenta de lo difícil que es llegar, algún día, a ser un Rosacruz. Yo mismo, toda mi vida ha estado dedicado a la Ciencia, concretamente a la Tecnología y a la Ingeniería. Cuán lejos queda eso de la Ciencia Médica de curar a los enfermos.


Así, llegas a un punto en donde dices, mejor te preguntas ¿Lo dejo aquí o continúo?; pero también: si continúo, en realidad ¿Tengo verdadera vocación de curar a los enfermos y, encima, no cobrar por hacerlo? Se trata de una tesitura muy dura, pues la Medicina es vocacional y tú Wolverine ¿Tienes vocación para dedicarte a curar a las personas, tanto de su Cuerpo como de sus almas? 


Tras meditarlo durante un buen rato, me he afirmado a mí mismo que quiero llegar, algún día, a ser un verdadero Rosacruz y si para ser tal cosa, tengo que aprender de salud y medicina, lo haré. No os quepa duda, a ninguno.


Aunque solo sea como afición y dado que no tengo estudios oficiales de medicina, me formaré, de forma autodidacta, en nutrición, formación física, terapias complementarias y si es posible en enfermería y homeopatía. No tengo ya, una edad, 72, para regresar a la Universidad; pero si fuese más joven, es lo que recomiendo a los jóvenes aspirantes a Rosacruces que me lean, que estudien medicina o enfermería, porque de no ejercer esa premisa principal, jamás se llegará a ser un auténtico Rosacruz.


Sólo hay que echar la vista atrás para darse cuenta de que la mayoría de esos personajes que han sido señalados como rosacruces, o eran médicos o tenían una relación muy especial con la Medicina. Algunos dirán que los rosacruces más que médicos son alquimistas; pero aquí creo que existe un error en la interpretación, pues antes no había distinción entre la Alquimia y la Espagiria, que no es otra cosa, está última, que el arte de conseguir elixires herbales y minerales para combatir las enfermedades y prolongar la Vida. En cierto modo creo que se habla de una especialidad de las ciencias de la Salud, ¿No lo creen ustedes así?.


Así, desde Paracelso, Valentín Andreae y su círculo de Tubinga hasta el Dr Encause, Papus, pasando por Michael Maier, Robert Fludd y Samuel Richter (Sincerus Renatus), todos ellos, si no me falla la memoria, estuvieron relacionados con la Medicina o con la farmacopea alquimista.


En ningún lugar de los manifiestos rosacruces se indica que haya que ser astrólogo, cabalista o vidente tirador de naipes; pero se trata de un mandato imperativo el que todo Rosacruz debe de dedicarse exclusivamente a curar a los enfermos, y muy importante, sin cobrar nada a cambio, nada más y nada menos.


Así, si comparamos a la Rosacruz con las antiguas órdenes de los Pobres Caballeros de Cristo (Templarios) o de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (actual Orden de Malta), la mayoría de los que dicen llamarse rosacruces no lo son. Y no lo son por algo tan simple como que no ejercen la Medicina y si lo hacen, viven de ello. 


Así, podría decirse que los rosacruces son auténticos expertos aficionados a la medicina y no profesionales; porque de lo contrario, cobrarían por su trabajo y se estaría incumpliendo una de las principales directrices de la Fraternidad de los Rosacruces.


Entonces, todos esos simpatizantes de la Rosacruz ¿Cómo se los debería de llamar?, si en los templarios había escuderos además de caballeros y si en los Hospitalarios había ayudantes de enfermería además de médicos; en la Rosacruz no existe otro nombre que el de “Estudiantes Rosacruces”; estudiantes, cada uno en su Grado y categoría como no podría ser de otro modo; pero si se quiere ser un genuino Rosacruz, hay que ejercer la medicina sin cobrar por ello. 


Bueno, creo que va siendo hora de que me ponga manos a la Obra si además de Estudiante de la Rosacruz, tengo aspiraciones a convertirme en un Adepto Exento de los Rosacruces.


En ello estoy.


Agradecido


Frater Wolverine RC, a 25 de marzo de 2025 (Guadalajara, Jalisco-México)



sábado, 4 de enero de 2025

Curar a los enfermos, la verdadera misión de los rosacruces

 “La auténtica misión de la Rosacruz es curar a los enfermos” Título

-Tesina Grado 6: Adepto Mayor-

Autor: Wolverine; (Guadalajara, Jalisco, México)

Al llegar al Grado de Adepto Mayor, me doy cuenta que se trata de uno de los grados más importantes de la Rosacruz externa, en tanto que se encuentra dedicado a la única Profesión que pueden practicar los Rosacruces; además de hacerlo de forma gratuita y desinteresada, tal y como se indica en la Fama Fraternitatis “Curar a los enfermos”; y cuando se habla de curar, se hace referencia no solo al Plano físiológico y orgánico, sino tambiën al psíquico y espiritual. Gran responsabilidad es esa. 

Digamos, al menos eso creo yo, que éste es el verdadero Grado que separa, claramente, al Estudiante Rosacruz del Hermano de la Rosacruz. Nadie que no haya conseguido la capacitación para curar a sus hermanos enfermos, podrá convertirse en Rosacruz. Porque Rosacruz no es un mero título honorífico sino que se trata de la definicióm de alguien que ha alcanzado la Iluminación y, con ello, la capacidad de actuar, con sabiduría, sobre los cuerpos sutiles con el fin de proporcionarles una sincronía y funcionamiento correctos. 

El Médico Rosacruz, así, es un Cirujano que trabaja cosiendo en los planos sutiles para que las heridas, del Plano físico, puedan ser cauterizadas y sanadas. Toda Curación, según la Tradición Rosacruz, comienza en los planos Invisibles. Toda Curación o intento de curación que no tenga ésto en cuenta está condenada al fracaso.

El “Colegio Invisible de la Rosacruz”, así, se convierte en una Escuela progresiva que comienza con lo más básico, sin excluir los mitos y leyendas propios que han acompañado, por siempre, a la Humanidad y a la Fraternidas; continúa con una profunda guía hacia la Filosofía y la Metafísica; pero que por Ley de la propia Constitución de la Escuela, debe de centrarse en el objetivo original de la Fraternidad que ideara el médico Valentín Andreae, amparándose en la Figura mítica de Christian Rosenkreuz: “Curar a los necesitados, en Cuerpo y Alma sin mirar si fuesen o no merecedores de nuestros servicios. Porque cuando se sana no se hace pensando en sanar al Individuo, sino en hacerlo a una parte importante de la Humanidad.

Creo, estoy convencido, que si los grados anteriores eran importantes, éste lo es muchísimo más y entiendo que, en sí, se trata de una Carrera completa que puede llevar el resto de la Vida aprenderla. Lo cierto es que si no se adquiere el título de Doctor Adepto Mayor, será imposible continuar progresando y, por lo tanto, sin poder postular al Círculo Interno de los Hermanos Mayores de la Rosacruz.

He dicho.

En Jalisco, México, a 31 de enero de 2024

Wolv

erine






jueves, 28 de noviembre de 2024

Cuando se comienza a ver la Luz, todo resulta borroso

 “Cuando se comienza a ver la Luz, todo resulta borroso” Título


-Tesina Grado 5: Adepto Menor-


Autor: Wolverine; (Guadalajara, Jalisco, México)


En éste Grado de Aprendiz de Rosacruz; el Primero del Adeptado, perteneciente a la Segunda Orden, encontramos una suerte de miscelánea como homenaje a la Orden de los Illuminati y, podría decirse, no sé si estará el Autor de acuerdo conmigo, que se trata de lo más cercano que podría existir a un autorretrato psicológico del propio Aralba. Espero que no me excomulgue :)


No se puede, en éste Grado Quinto, estar seguro de donde termina la Realidad y comienza la Ficción, si es que existe aquí algo de Ficción, algo inventado. Se habla de cierto encuentro con un Maestro Illuminati; de diálogos con maestros del pasado ya ascendidos y de algunas cosas engorrosas o, al menos, patatas calientes difíciles de abordar por cualquiera, salvo por su Autor que, no es por hacerle la rosca, no es un cualquiera. Alguien que no desea Ser llamado como Maestro; pero que, sin embargo lo es, al menos es lo que a mí me parece.


Creo que con éste Grado se da un salto al vacío, no sé si de grado cualitativo; pero sí cuantitativo y me temo mucho, aún no lo sé pues no he llegado a ello, que será la norma, al menos en los tres grados del Adeptado pertenecientes a ésta Segunda Orden que recién acabo de estudiar. 


Estás lecciones se pueden leer como una Obra de Fantasía o ser estudiadas desde un punto de vista, me parece a mí, mítico. Sea como fuere, es algo que recomiendo encarecidamente a quienes lean estos humildes párrafos, que al menos lo lean aunque no lo estudien; es decir, que no se lo salten porque puedan considerarlo como algo secundario e innecesario.


Sé que al Estudiante o Lector, también me ha sucedido a mí, podría parecerle que el Maestro se está quedando con Él; pero mucho me temo que será un Grado de vital importancia y donde se pueden descubrir ciertas joyitas importantes para no ser perdidas por un estúpido afán de avanzar hacia adelante, aún a costa de saltarse llaves imprescindibles para abrir la puerta que da al espejo de nuestra Verdad. Para mí ha sido un gran descubrimiento, desde una interpretación mística de la Película de Kubrick 2001, una Odisea en el Espacio, hasta curiosas teorías de astrofísica y de física cuántica que no te puedes perder.


Siento que en éste Grado he regresado al Primer Grado; pero en un nivel más elevado o superior de la espiral que supone el Camino de la Rosacruz; al menos esa ha sido mi impresión.


Debí de reconocer que ésta, por ahora, ha sido la tesina más complicada y difícil de desarrollar, dada la cantidad de temas diferentes que se tocan; pero, lo digo de corazón, si alguien quiere conocer de qué va eso de los Illuminati, éste es su Grado, su Lugar de investigación.


No es baladí, ya me di cuenta de que es el Grado que, por mucho, más visitas ha tenido desde que lo publicará su Autor. Quizá sea por el iman que tiene el nombre “Illuminati” que debe de atraer a los curiosos y a los amantes de las conspiraciones.


Me da a mí, no sé si me equivoco, que éstos grados de la Segunda Orden podrían corresponderse, aunque en un nivel más elevado y místico, con los tres grados simbólicos de la Masonería y que a mí parecer creo que son los únicos grados verdaderamente masones: Aprendiz, Compañero y Maestro, siendo los cuatro grados de la Primera Orden, una suerte de aproximación a los Misterios que se empiezan a descubrir en éstos grados de Adepto, eso creo yo y no sé si estaré equivocado, dado que aún no he leído las lecciones de los otros dos siguientes grados.


Para mí, el Grado de Adepto Menor me ha supuesto redescubrir, con cada lección, mi más supina ignorancia. El reconocer que ni sabía nada y que sigo sin saber nada. Y me da el pálpito de que acabaré éste Curso sabiendo menos de lo que sé ahora, porque lo que, ahora, creo saber en realidad no lo sé y conforme voy avanzando, como ese Gran Filósofo, me confirmo en aquello de que mientras más estudio más convencido me encuentro de que no sé nada.


Quizá, estos estudios desarrollados por el Amigo Aralba busquen ese objetivo, el desnudarnos mentalmente para descubrir que, en tanto que Personalidad, somos menos que nada. Que hay que llegar a esa Nada para comenzar, a partir de cero para descubrir a nuestro verdadero Yo, ese Ser que desconocemos y que, en verdad, somos nosotros, pues se trata del verdadero Yo.


En Jalisco 

a 29 de noviembre de 2024  


domingo, 29 de septiembre de 2024

De la Realidad a la Consciencia (,Tercera y última parte)

 La Naturaleza Fractal de la Existencia:


Considerar la existencia como un fractal hiperdimensional implica que hay patrones repetitivos 

y conexiones que se extienden a través de todas las escalas y dimensiones de la realidad. Esto 

implica que las acciones y experiencias de cada individuo pueden resonar y reflejarse en todo el fractal, afectando y siendo afectadas por el todo.


La individualidad y la universalidad están intrínsecamente entrelazadas.. cada elemento de la 

existencia refleja y está conectado con un patrón o principio unificador más grande.


Cada punto en este fractal no solo es parte del todo, sino que también contiene en sí mismo una 

representación del todo. Esto refuerza la idea de interconexión y unidad en el universo, 

sugiriendo que cada elemento, por pequeño que sea, está intrínsecamente conectado y es 

reflejo del cosmos.


Siguiendo la noción hermética de "Como es arriba, es abajo", este fractal implica que los patrones y estructuras observados a nivel macrocósmico se reflejan en la escala microcósmica. 


Cada persona, cada objeto, refleja en su existencia y estructura los patrones y principios del 

universo en su conjunto.


Si cada individuo está conectado con el todo y, por extensión, con lo divino, entonces cada acción y pensamiento tiene un impacto en el fractal completo. Esto puede llevar a una visión moral y 

espiritual del mundo donde nuestras acciones y decisiones tienen un significado y una resonancia más allá de nuestra comprensión inmediata.


En un fractal, cada parte contiene la esencia del todo. Esto sugiere que dentro de cada individuo 

reside un potencial infinito y una profundidad que va más allá de lo aparente. Cada persona tiene 

la capacidad de acceder a una comprensión y a una experiencia que refleja la totalidad del 

universo.


Este sistema fractal subraya el principio de correspondencia: los patrones y leyes que rigen una parte del universo se aplican a todas las otras partes. La resonancia entre estos patrones podría 

ser la base de fenómenos como la sincronicidad o las coincidencias significativas.


La evolución personal y colectiva puede verse como un proceso fractal, donde cada etapa de 

crecimiento refleja y contiene las lecciones y estructuras de las etapas anteriores, pero en una escala mayor y más compleja.


Reconocer que formamos parte de un todo mayor puede inspirar una búsqueda de armonía y 

equilibrio, tanto internamente como en nuestras interacciones con el mundo, ya que cada desequilibrio en un punto afecta la estructura global. De hecho, explicaría fenómenos cuánticos 

como el entrelazamiento cuántico o el principio de no-localidad.


Hay “dimensiones de dimensiones”, que no “dimensiones y dimensiones”.


Dado que toda dimensión es inclusiva a las que la preceden. Cada dimensión podría considerarse 

una perspectiva en la que se revela la realidad. Un ejemplo sería el de la hormiga, luego ver que 

llegan más hormigas, y tomo consciencia, me doy cuenta que hay más.. así que se toma la consciencia que la hormiga es de dimensión inferior al de las hormigas, al igual que estas dos 

son de dimensión perceptual inferiores al del hormiguero, a la vez este es inferior al del bosque y podríamos seguir hasta llegar al omniverso: al todo, al 1. 


Al ser un fractal, la perspectiva es 

bidireccional, es decir, del omniverso, podemos llegar a la unidad del átomo, al 1.. 


En realidad 

no hay inicio ni fin, simplemente ES, siendo en sí mismo “inicio y fin”, y siendo estas dualidades 

una mera ilusión de perspectiva a la que nuestra consciencia está atada a en este plano hiperdimensional.


Antes de ejemplificarlo quiero aclarar que las perspectivas dimensionales son bidireccionales, es 

decir, cuando digo inferior puede llamarse perfectamente superior. Aclarado esto y añadida así 

esta perspectiva dimensional, procedo con ejemplificarlo:


La unidad, el punto, (lo que ES) es de dimensión inferior a la dualidad. Dado que donde existe el 

todo, existe la nada, aparece la dualiad siendo esta idea, el ser consciente de ello, de perspectiva de dimensión superior. 


Siendo el 3 la perspectiva del punto de equilibrio, nos lleva al 4. Vemos el 3 como un triángulo, 

pero dado que su punta es el punto de equilibrio, llegamos a las 4 perspectivas de 90º que completan el círculo y complementan la linea (2x2). 


Los 4 elementos son de dimensión inferior 

a la naturaleza o el plano material en el que vivimos (6) (el cual se puede simplificar con el 4 según la perspectiva dimensional ya que son inclusivas).


El 7, el centro del hexágono, representa: el hombre y su consciencia. Nuestra consciencia en este 

cuerpo y, ocupando este plano material, el yo presente atado a esta realidad (se puede 

simplificar con el 5 siendo el centro del cuadrado [los 4 elementos], el hombre). A la vez se puede 

simplificar al hombre con el cubo…


Esto nos lleva al 9, la perfección, el centro del cubo, el control sobre la consciencia, el hombre consciente: la dimensión del teseracto reflejada en 3 dimensiones (el cual se puede simplificar 

con el 1...). 


Otro ejemplo menos abstracto:


Nuestros 5 sentidos son de dimensión inferior al habla, a la capacidad que tenemos para 

comunicarnos. Esta es de dimensión superior a todas las anteriores ya que: hablando, puedo llegar a hacer resonar a otro hermano y describirle el sabor de esta naranja, el paisaje que veo, incluso puedo usar recuerdos que tenemos en común para que esa persona se haga a la idea de 

qué información queremos transmitir. 


El habla, es de una dimensión superior inclusive a la de los sentimientos, la cual está atada a este 

plano. El habla ocupa claramente una de las dimensiones más elevadas que existen, tal vez por eso, la famosa frase de FIAT LUX fue lo primero que apareció en esta dimensión: el sonido, la vibración consciente del habla. Esta vibración, es la fuerza que unifica el positivo y el negativo de 

una onda, generando a su vez frecuencias (de dimensión superior a la vibración que las contiene) 

etc..


Y qué sería de la dimensión del habla sin complementarse de la experiencia: del conocimiento. 

Sin conocimiento no hay nada que decir… En estos instantes veo al habla y el conocimiento como 

2 complementarios siendo el Yo el 3. 


Hablando con sabiduría (3) puedo crear (4) nuevas ideas, 

se entrelazan cubos (personas) y crean nuevas dimensiones. 


El habla estaría en la misma línea 

dimensional que la sabiduría, siendo su centro la consciencia. 

El uso consciente del conocimiento y el habla, hace que vibremos en sociedad, que generemos 

arte, ciencia, música, matemáticas, ideas.. 


Estas dimensiones superiores provienen de la interrelación e iteración dimensional que las precede (cada individuo que ha aportado su granito 

de arena en cada materia), son resultado del hombre (5) consciente.


Todo se puede percibir de un modo dimensional.. Los hijos, cuya perspectiva de vida a menudo 

choca con nuestro modo de entender, tienen su propia perspectiva, dimensionalmente hablando y atado en el tiempo, tienen menos experiencia. Esta experiencia, si es conscientemente vivida y no en automático, implica adquirir conocimiento. 


La perspectiva del hijo es de una dimensión 

inferior a la de los padres. A la vez todo esto implica que el hijo, adquirirá su propia perspectiva 

con la madurez, que puede ser diferente a la de los padres dado que este plano, se muestra con un recorrido lineal en espacio y tiempo, siendo el momento de perspectiva, propio e individual de cada persona. Este hijo, habrá adaptado lo adquirido por los padres, más su propia 

perspectiva adquirida por la experiencia y se adaptará al momento (espacio-tiempo). No es la misma perspectiva la de un individuo de 1800 que la de uno del 2023. A pesar de ser distintas, 

ambas pueden ser buenas perspectivas de vida.

Círculos – Centro de todo (dios, consciencia). 


Su vértice central unifica al resto de vértices (creaciones cúbicas hiperdimensionales), inicio y fin que engloba todos los vértices que forman la estructura fractal.


Cubo exterior – Naturaleza

Cubo intermedio – Cuerpo

Cubo interno – Mente

Triángulo – Consciencia


No hay mayor símbolo al que centrar nuestra atención consciente que el presente


La capacidad de cada individuo de “ver” la realidad, al igual que de “leer” un símbolo, depende de su propia perspectiva así como de las dimensiones a un nivel lógico o del pensamiento 

(sabiduría) que haya adquirido mediante la experiencia. No es la misma realidad la que percibe un niño a la de un adulto, cuyos consejos son reflejo de su experiencia. 


Esta capacidad de percibir la realidad, se puede ejemplificar mediante el área generada por el 

círculo en el triángulo:

Esa consciencia, el ser “consciente de…” sería el área del 

triángulo, lo que nos lleva a cuántas dimensiones internas 

contiene y, por ende, cuánto es capaz de percibir. Si el área es 

más grande, su perspectiva de la realidad es más amplia. Es decir, la percepción, el ser consciente de, dependería no solo 

de los 5 sentidos si no también de la capacidad perceptual de cada individuo. 


En el dibujo esta consciencia quedaría 

representada por el área. Esta consciencia será la que vea más 

allá o no según las perspectivas dimensionales que contenga. Por eso un símbolo es evolutivo en su interpretación, dado que depende de las dimensiones perceptuales de la consciencia: hasta 

dónde es capaz de percibir. Este “hasta donde” dependería de sus niveles de percepción (lo que nos lleva a dimensiones perceptuales).


Inicialmente, el símbolo apareció como un elemento cuyo objetivo era el reconocimiento como 

iguales. Ese objeto recibía el nombre de “symbolion” en griego. Un objeto era partido en dos y requería de ser reunido para volver a formar su unidad. Ya, en su propio origen etimológico, podemos desvelar la dualidad y la unidad que busca formar nuevamente. 


Teniendo en cuenta su 

espiritual origen, el símbolo implica en su objetivo final una reunificación de la dualidad. Si observo mi entorno, el símbolo es representado en la dimensión o plano material: un color, 

un número, una figura geométrica, un sonido, una vibración, un olor.. Todos ellos aparecen en el plano material y son perceptibles a través de los 5 sentidos, pero el conocimiento que hay detrás de él, no depende de los 5 sentidos, sino de la consciencia del observador, así como de las dimensiones perceptuales que contiene.


Así entonces, el símbolo es en sí mismo un vértice, un punto de unión entre lo material tangible y lo inmaterial e intangible: la consciencia. Éste siempre nos invita a reflexionar pudiendo así transmutar la consciencia,ampliando sus dimensiones perceptuales, al desvelar su conocimiento.


Dado que el significado de un símbolo depende de la consciencia del observador, la percepción 

que tendrá el observador dependerá intrínsecamente de sus dimensiones perceptuales internas. 


El conocimiento que hay detrás del símbolo será velado o no, según el observador, cambiando así su significado y profundidad conforme a este. El símbolo une ambos planos, el físico y el metafísico. En su faceta metafísica: en la 

transmutación de la consciencia de cada una de las personas cuando, al reflexionar acerca de estos símbolos aumentan sus perspectivas dimensionales. El reflejo de esta transmutación de 

consciencia es, a la vez, elemento de transmutación en el plano físico (con nuestros actos). Es así 

como el símbolo se convierte en un vértice, siendo este bidireccional físico-metafísico.

Lo que llamamos presente es el vector de unión entre pasado y futuro. Vivimos en un plano en el que el tiempo se nos presenta 

linealmente. Si este (el tiempo) no se tiene en cuenta, hablaríamos de un presente estático, igual que una foto. En ese 

caso viviríamos sumergidos en un vídeo en pausa, sin 

movimiento. Esas 3 dimensiones dependientes de 3 dualidades 

(delante-detrás, arriba-abajo, derecha-izquierda) quedarían incompletas sin contar con una cuarta dimensión adicional que se desprende: la idea del tiempo. Así entonces se añade otra dualidad: pasado, presente y futuro. 


Dado que cada vértice es un sistema fractal del todo, y siendo el presente un vector, es este una representación en tiempo real del todo, adquiriendo

 la cualidad de símbolo. El ser consciente de cómo observo el presente refleja no solo el todo si no también a mí mismo.


(Sergi Garcia Mecinas)







De la Realidad a la Consciencia (Segunda parte)

De la dualidad al Teseracto: 


Un juego de perspectivas


Me gustaría partir de la toma de consciencia que la dualidad me ha aportado: la observación y 

reflexión de elementos de la naturaleza como el hombre y la mujer, las polaridades del átomo y de un imán, el día y la noche… 


Vivimos en un mundo donde, aparentemente todo se puede 

etiquetar en positivo o negativo. La dualidad es algo que nos gobierna a todos, tanto en el microcosmos como en el macrocosmos. No ha sido si no entre columnas que he ido apreciando con otros ojos la belleza y la complejidad de algo tan aparentemente simple como es la dualidad.


En la unidad tenemos el todo en sí mismo y es que el 1 contiene, en su existencia, al resto de números. 


Donde hay un 1, existe por ende la nada. El 1 conteniendo encapsulada en su propia esencia al 2: a la dualidad.


Como ya sabemos, como resultado de esta dualidad aparece su punto de equilibrio, 

representando cualitativamente y cuantitativamente por el número 3. De este número se desprende la primera figura geométrica armónica y equilibrada que se puede generar (siendo 

cada número representado geométricamente por un vértice): el triángulo.

Siguiendo con este nuevo vértice, cuya naturaleza es la búsqueda de equilibrio y armonía, este aparece en una dimensión adicional que se desprende de las dimensiones anteriores y las 

contiene en sí mismo.

Dimensión 0 – Todas las posibilidades son a la vez

Dimensión 1 – El punto y la línea

Dimensión 2 – La horizontal y la vertical


Creo importante enfatizar la frase en la que comento que aparece en una dimensión superior, 

que su naturaleza está intrínsecamente relacionada con las dualidades que las precede y por ende contiene dichas dualidades en su propia existencia (Por ejemplo, el concepto dual frío y calor nos lleva a un concepto de dimensión superior e inclusivo: la temperatura). Este principio 

se puede aplicar directamente a cómo es percibida la realidad en sus múltiples dualidades. 


A un nivel de aplicación práctica: en el hecho de plantearme si soy capaz de percibir estos puntos de equilibrio en dimensiones superiores y actuar en consecuencia (aplomado) o, por el contrario, actúo en mi presente polarizado por uno de los vértices atados a la dimensión inferior y dual. 


Por otro lado, quería aclarar el hecho de que estas dimensiones superiores siempre son inclusivas de las dimensiones que las preceden (las dimensiones duales inferiores). Un ejemplo 

de esta inclusividad de información se puede ejemplificar del siguiente modo:Puedo observar atentamente una hormiga beber agua de una gota, observar como aparecen otras hormigas y, siguiendo el camino que dibujan por el suelo, llegar a observar el hormiguero. 


Al levantar la vista puedo ver los árboles, las plantas, los pájaros… 


Puedo alejarme y percibir el 

bosque. Cada dimensión superior es inclusiva con las que la preceden, siendo el bosque de nivel 

superior a la dimensión de la hormiga, pero conteniéndola intrínsecamente en su propia 

existencia. 


La perspectiva aquí toma un papel muy importante.

Otro ejemplo sería la figura del hijo, cuya representación simbólica sería el vértice resultante de 

las dos dualidades que lo preceden: su existencia está intrínsecamente atada a la madre y al padre así como a todas las generaciones que lo preceden. Dado que yo soy ese hijo, mi 

perspectiva toma un papel muy importante nuevamente.


Me apasiona la idea de visualizar todo esto como un sistema de vectores interconectados en red, puesto que esto me lleva a pensar en un sistema fractal basado en la dualidad. Motivo que ha 

generado en mí el deseo de escribir esta plancha.


Partiendo de un lienzo en blanco, simbolizando un espacio de dimensión 0. Este espacio implica 

que cada posición se puede describir en un punto, es decir, solo hay una posición posible en una 

dimensión 0, con lo que no es necesario conocer su ubicación. Esta dimensión 0, representada 

por el lienzo en blanco, sería el simbolizado por el caos, dado que todas las probabilidades 

existen simultáneamente. 


En el momento en el que en esta dimensión se concreta un punto, 

aparece con él la primera dimensión desde una nueva perspectiva. En este punto tenemos en la 

unidad a la dualidad desde una perspectiva adicional a esa dimensión: el el punto y el fondo: lo que es y lo que no es, el todo y la nada. 


Vuelvo de nuevo al tema de la perspectiva y es que esto debemos visualizarlo desde una 

perspectiva externa al plano 1D intentando así explicar el porqué el 1 contiene en su propia esencia al 2.


Esa dualidad observada externamente, se puede representar aún en ese mismo plano 1D mediante 2 puntos. Al tener la dualidad representada, ya podemos dibujar la línea. Hemos llegado a la máxima expresión que nos permite el plano 1D.

Basándome en la dualidad y su búsqueda continua de equilibrio y armonía, me gustaría 

representarla matemáticamente como un conjunto {-1 y +1}. 


Como he dicho antes, cada punto de equilibrio entre ambas dualidades equivaldría a generar una nueva dimensión superior 

inclusiva(un nuevo vértice).


Dado que es el triángulo la primera figura creadora de armonía y equilibrio entre dualidades, por 

simetría y para seguir el principio armónico y de búsqueda de equilibrio implicaría la necesidad de un triángulo invertido. 


Estas 2 figuras en equilibrio nos lleva a
contar 4 vértices de dualidad siendo su vértice de equilibrio el punto central que los unifica:

Igual que en la representación del macrocosmos y el microcosmos, para no romper la simetría 

basada en la dualidad, cada vértice tiene que tener una “polaridad” respecto a sus anteriores. 


Este conjunto de 4 vértices me lleva a dibujar el cuadrado desde una perspectiva 2D. Así entonces, cada vértice que en esencia es una dualidad en sí mismo, estaría expresado por el 

siguiente conjunto desde una perspectiva en 2 dimensiones: 

({-1,+1}^2)

Lo que daría 4 posibilidades en sus vértices: 

Observa el signo de negativo:

-

Imagina ahora el signo contrario..

¿Dónde está tu yo?


A la vez, por armonía en perspectivas dimensionales, debe existir su contraparte con los mismos vectores pero con polaridades invertidas. Eso da lugar a pensar en 8 posibilidades de 

dualidad por cada vértice, lo que me lleva a imaginar la figura del cubo. Esto implicaría 

modificar la fórmula y pensar en un conjunto como: 


({-1,+1}^3)


Esto implica la aparición de 8 posibilidades por vértice: 

Esta conocida dimensión 3D en la que vivimos es un buen ejemplo de estos 8 vértices. Si me 

baso en lo que puedo percibir como realidad, lo que llamo presente, vivo en el centro de 4 

dualidades espacio-temporales (cada una con 2 vértices lo que suman un total de 8): arriba￾abajo, derecha-izquierda, delante-detrás, pasado-futuro. 


¿Cómo puedo entender el espacio sin 

el tiempo? Ambos son en sí mismos una dualidad atada a este plano. Sin embargo, para entender 

el tiempo, debo pensar en una nueva dimensión de carácter superior, pasando de la tercera dimensión a la cuarta dimensión.


Estos 8 vértices del macrocosmos se pueden representar en una dimensión 3D con la figura del cubo, así mismo para el microcosmos.


Regresando a la geometría 3D, cada conjunto sería un vértice del cubo en una dimensión 3D. Como no, no puede existir un cubo cuyos vértices mantienen un equilibrio sin su contraparte 

que equilibre las dualidades presentadas en ternas, lo que nos lleva a elevar la dimensión a la dimensión del tiempo (4D):


({-1,+1}^4)

En esta nueva figura, se desprende que hay 16 vértices y 

posibilidades para la dualidad, 8 por cada cubo. Esto implica pensar en un sistema fractal hipercúbico de 

dimensión 4: un teseracto. En este hipercubo, los vértices son compartidos y requieren de un equilibrio entre ellos para la existencia del todo. 


Dado que, esta figura resultante no dejaría de ser un nuevo vértice y que se requieren de 3 vértices para seguir este fractal, sería necesario elevar este conjunto a 3, representándose como:


[({-1,+1}^4) ^3]= 12 REALIDAD PERCIBIDA POR EL YO


Al elevarlo a 3 yextraer el producto cartesiano de este conjunto consigo mismo 3 veces, se combinan tres de estos espacios de 4 dimensiones. 


Esta combinación resultante de los 3 

teseractos a sería la representación de la “realidad”. 


Esto significa que se están formando conjuntos de combinaciones ordenadas donde cada 

combinación es un punto (vértice) en un espacio de 12 dimensiones. Cada punto en este espacio 

de 12 dimensiones se representa como una tupla de 12 números, donde cada grupo de cuatro números proviene de uno de los conjuntos ({-1,+1}^4) originales. 


Es así como, partiendo de la dualidad, llegamos a una realidad de 12 dimensiones en la que nosotros estamos en el centro de estas. 

Del mismo modo, se puede invertir la perspectiva… 


Dado que todas las dimensiones son en sí 

mismas reflejo del resto, se puede simplificar este sistema entendiendo cada unidad como una 

tríada, del mismo modo que un átomo cuenta con partículas con polaridad positiva, negativa y neutra.

El hipercubo de dimensión 4, se puede simplificar en un cubo de dimensión 3. Cabe aclarar que dicho cubo debería tener entonces 9 vértices. El centro del cubo, el punto de unión entre todos 

los vértices, sería el punto generador de las dimensiones de nivel superior en este fractal en base dual. 


Siguiendo con el cubo de dimensión 3, se puede descomponer en un hexágono en 

dimensión 2, el cual se puede descomponer en dos triángulos invertidos pero complementarios, 

lo que se puede simplificar en 2 puntos (+ y -).


El único vértice que no se ve, pero está es el centro de las figuras es el punto de unión entre 

todas ellas: el 1. Dado que nosotros estamos en el centro de estas dualidades, concluyo que nosotros somos parte de Dios, vivimos atados a dimensiones inferiores pero podemos llegar a 

escalar dichas dimensiones y llegar en línea recta y en dirección a todos sitios al mismo centro del todo: a la consciencia del amor puro. 


Esto me lleva a pensar en un fractal en el que una figura contiene a otra en sí misma, repitiéndose y buscando el constante equilibrio, armonía y perfección, acompañando nuestra consciencia pura a Dios, en el centro. 


Nuestro yo, se encuentra en el centro de estas triadas, en el centro del cubo, esperando superar esta dimension dual en la que nos vemos llevados a etiquetar todo como positivo + o negativo -. Etiquetar, aunque necesario en sociedad para “entender” nuestro 

entorno, nos ata aún más a esta dimensión dual, percibiéndola como tal y dejando de percibir el todo. Hablo de la consciencia (el darnos cuenta de…) dado que es la que nos permite romper la 

polaridad en la que nuestra percepción vive atada y superar la dualidad, permitiendonos escalar 

y llegar a dimensiones superiores.



Interpretación de la fórmula:

±[({-1,+1}ˆ4)ˆ3]


La fórmula intenta expresar una idea que parte de la dualidad y llega a un espacio de 12 dimensiones a través de un teseracto (hipercubo en 4 dimensiones).

 

- De la dualidad {-1,+1} al Teseracto en 4D: La parte ({-1,+1}ˆ4): Este conjunto representa dos estados posibles para cada coordenada: -1 y +1. En un contexto geométrico, estos valores pueden ser vistos como los extremos o vértices de un segmento de línea en una dimensión ^4: 


Elevar este conjunto a la cuarta potencia significa explorar todas las combinaciones posibles de 

estos valores en cuatro dimensiones independientes. Esto resulta en un teseracto, un hipercubo 

en 4D. Cada vértice del teseracto corresponde a una combinación única de las cuatro coordenadas, y hay 16 vértices en total (2^4), ya que cada dimensión tiene 2 posibles estados.


- El triangulo de teseractos y su producto cartesiano de 12D: El concepto de producto cartesiano 

en matemáticas se refiere a la combinación de dos o más conjuntos para formar un conjunto de 

todos los pares ordenados posibles. 


Aquí, estamos tomando el producto cartesiano de tres 

teseractos.^3: Esto implica que estamos combinando tres instancias de un teseracto. Cada 

teseracto es un objeto 4D, así que al tomar un producto cartesiano de tres teseractos, 

multiplicamos esencialmente las dimensiones: 4D × 3 = 12D. Esto significa que cada punto en el 

espacio resultante de 12 dimensiones es un conjunto de tres puntos, cada uno proveniente de 

un teseracto diferente.

- Simetría en Valores Positivos y Negativos: El signo ± implica que cada punto en el espacio de 12 dimensiones resultante de la fórmula [({-1,+1}^4)^3] tiene contrapartes tanto positivas como 

negativas. Esto introduce una simetría en la estructura, donde cada configuración o punto en este espacio tiene una versión "espejo" con valores opuestos en una o más dimensiones. Sin el signo ±, la estructura se interpretaría como limitada a los valores generados por el producto cartesiano de los teseractos, sin una consideración explícita de simetría entre valores positivos y 

negativos. Incluso, el signo ± sugiere que la estructura en 12 dimensiones no solo se basa en la 

combinación de puntos de teseractos, sino que también incorpora una reflexión a través del 

origen en este espacio hiperdimensional. Esto puede interpretarse como una especie de 

"inversión" o "reflejo" en cada dimensión.


Posibles resultados planteados:

±[{-12,+12}ˆ∞]

12ˆ∞


1. Resultado con Simetría (eterno equilibrio y armonía): ±[{-12,+12}^∞] 


Resultaría un fractal triangular que constaría con su opuesto (estrella de David):


- Simetría en el Rango: El signo `±` implica que la estructura se extiende en un rango simétrico que abarca tanto valores positivos como negativos. En este caso, la estructura se extiende desde 

-12 hasta +12 en cada dimensión.

- Naturaleza Fractal Infinita: El exponente `^∞` implica una repetición o extensión fractal infinita. 


Esto significa que la estructura se repite infinitamente, manteniendo su forma y proporciones en 

todas las escalas.

- Implicaciones: Este resultado indica una estructura hiperdimensional donde hay una perfecta simetría entre las partes positivas y negativas, y esta simetría se repite de manera fractal en un 

espacio infinito. 


Esta figura podría representar la perspectiva desde esta dimensión material. El equilibrio base 

de la naturaleza. Su fractal sería este:

2. Resultado Sin Simetría: 


12^∞ (Un camino a la perfección)

Resultaría un fractal triangular infinito, pero sólo en una dirección, el retorno al todo. 


- Rango Unidireccional: 


Al carecer del signo ±, este resultado sugiere que la estructura solo se extiende en valores positivos, hasta el 12 en cada dimensión.


- Extensión Fractal Limitada: 


Aunque sigue siendo un fractal que se repite infinitamente (^∞), la 

repetición ocurre solo en el rango positivo. No hay indicación de que las estructuras negativas estén incluidas o replicadas.


- Implicaciones: 


Este resultado representa una estructura fractal que, aunque infinita, es 

asimétrica, centrándose únicamente en la extensión positiva. 

Si el camino hacia la perfección se define como un retorno o una orientación hacia lo positivo, entonces la segunda opción, `12^∞`, sería más adecuada. Esta opción se enfoca exclusivamente 

en el aspecto positivo, reflejando un enfoque unidireccional hacia lo positivo en su estructura y extensión. Hay varios motivos:

En la fórmula 12^∞, la ausencia del signo `±` y la presencia del número positivo 12 indica un enfoque exclusivo en los valores positivos. Esto representa un camino que se aleja de la dualidad 

y se centra únicamente en el aspecto positivo.

La estructura sigue siendo fractal (`^∞`), lo que significa que se repite infinitamente, pero esta repetición y expansión ocurren solo en un rango positivo. 


Esto puede simbolizar un viaje o una 

evolución constante hacia un estado positivo cada vez mayor.

Reflexiones que se extraen de ambos resultados. 


Ambas perspectivas pueden ser consideradas correctas ya de depende de la perspectiva 

hiperdimensional que se plantee: la de la materia o la de la energía). Depende de nosotros que 

el resultado sea constructivo o destructivo.


Si cada persona se considera un vértice, que en sí mismo es un cubo, viviendo en otro cubo (derecha-izquierda, delante-detrás, arriba-abajo, dentro-fuera) somos hipercubos. De hecho, la realidad que percibo, cada cosa dual (una piedra por ejemplo) sería un vértice de dimensión 

inferior, cada vértice de este enorme fractal estaría conectado con el centro, con el todo, con Dios. 


Así entonces la realidad que puede percibir: cada individuo u objeto puede considerarse un punto en un espacio de dimensiones superiores, simbolizado por un vértice de un hipercubo. 

Este vértice representa no solo la posición espacio-temporal, sino también aspectos más 

complejos como estados mentales, emocionales y espirituales.


El hipercubo que representa a un individuo incluye dimensiones que van más allá de las físicas 

(arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda), extendiéndose a dimensiones metafóricas 

como "dentro-fuera", lo cual puede interpretarse como la relación entre el yo interior y el mundo 

exterior.


Cada vértice (persona u objeto) está conectado con un centro, que puede ser interpretado como 

"Dios", la fuente universal, o el principio unificador de todo. 


Esta conexión simboliza una relación 

intrínseca entre el individuo y el todo, sugiriendo que cada parte contiene, o está conectada con, el todo.


En un fractal, cada parte refleja el patrón del todo. Así, en esta metáfora, cada individuo refleja 

de alguna manera la totalidad del universo o la divinidad.


(Sergi García Mecinas)






De la Realidad a la Conciencia (Primera Parte)

 De la realidad a la consciencia


¿Cómo definir aquello que consideramos realidad? 


Esa fue la pregunta que le realicé a mi niña de 10 años. Juanita… Ella se gira devolviéndome una mirada extrañada por el tono en que la 

llamo por su nombre.. Entonces le hago la pregunta: “¿Cómo podrías definir la realidad?”, tras 

devolverme un “yo que sé” como respuesta y tras invitarla varias veces a pensar, me devuelve 

una respuesta más razonada:


“Todo lo que puedo ver y tocar”… No me parece un mal comienzo para empezar a profundizar y es que esto me lleva a pensar en dos puntos que dependerán intrínsecamente de esta perspectiva de la realidad:


- Los 5 sentidos atados a este plano material

- La necesidad de un observador consciente


Entendiendo la realidad bajo esta perspectiva, se podría definir la realidad como toda aquella experiencia que somos capaces de percibir con nuestros 5 sentidos de un modo consciente. Pero, 

definir así la realidad, nos daría una perspectiva sesgada de lo que nos rodea: del TODO. 


Nuestros 

5 sentidos nos dan una percepción limitada a unas longitudes de onda concretas, fuera de ellas, no somos capaces de percibir más allá. Somos capaces de ver un espectro de luz comprendido entre los 380 nm y los 750 nm, pero no somos capaces de percibir los ultravioletas por ejemplo, cuando forman parte también de la realidad a pesar de no observarlos.


Además, desde una perspectiva cuántica, nuestros sentidos nos sumergen en un misterio aún más intrigante puesto que aquello que tocamos, en su esencia, no son objetos sólidos en el 

sentido clásico, sino más bien campos de energía cuyos electrones y partículas subatómicas 

interactúan en estados de probabilidad. Lo que percibimos visualmente como materia, en realidad, es la manifestación de energía que, a través de su interacción, se traduce en longitudes 

de onda, en frecuencias, que nuestro cerebro interpreta como formas, sustancia, luz, sonido, 

materia...


Estos 5 sentidos son para mí 5 canales de consciencia que descifran dichas probabilidades y nos 

muestran aquello que, como observadores conscientes, debemos percibir dada nuestra 

perspectiva. 


La consciencia, en su inmaterialidad, es la que en última instancia decide qué es real y qué no, lo que me lleva a determinar que, la definición de realidad basada en la percepción desde la 

perspectiva de la materialidad es incompleta, puesto que es la consciencia la que convierte la 

experiencia en real. 


Definir la consciencia es tremendamente complicado, de hecho, hay varias dimensiones de 

consciencia. Para mí, la cualidad de la experiencia es consciencia. La percepción del presente y su entorno es consciencia. Las dualidades de luz, el sonido, el calor etc que nos atan a este plano 

material no existen, son cualidades de la consciencia. Por ejemplo, físicamente el sonido son movimientos de partículas, pero en sí mismo, no existe.


Esto me lleva a pensar en la importancia del pensamiento consciente en espacio y tiempo presente. En cómo la consciencia es la que puede transmutar ciertamente lo que llamamos 

realidad. 


Voy a retomar el párrafo anterior en el que menciono la dualidad de la naturaleza energética de la materia, pues siendo energía-materia una dualidad, es en sí misma una unidad. 


Creo firmemente que, para que se presente lo que llamamos realidad material, debe existir siempre un observador o una medición consciente de esta. Es entonces cuando se rompe el estado de unidad o superposición cuántica en la que se encuentra y se muestra la “realidad” en su 

polaridad dual, y todo esto según la perspectiva que ocupe el observador. 


Del mismo modo que el experimento de la doble rendija. En este experimento se demostró que las partículas como electrones o fotones pueden exhibir un comportamiento dual (onda￾materia). Cuando no se observa el proceso de las partículas pasando por unas rendijas, estas se 

comportan como ondas. Sin embargo, al observarse el proceso, estas se comportan como partículas individuales, desapareciendo el patrón de interferencias generado anteriormente al 

comportarse como ondas. 


El simple acto de observar algo puede influir en su comportamiento, rompiendo su estado de superposición (unidad) y polarizándose en una dualidad según el plano que ocupe el observador. 


El 1 contiene en su esencia misma al 2. En este punto me planteo que, la capacidad de observar, de “darse cuenta de…”, de ser plenamente consciente, depende totalmente de la perspectiva del 

observador. 


Esto implica aceptar la idea de que la realidad es subjetiva y puede variar enormemente entre individuos basándose en su percepción (espacio y momento), así como en su experiencia y capacidad o dimensión de consciencia, según el punto que ocupe en su camino evolutivo. 

Con esta imagen quiero representar 

que, siendo el cilindro la realidad, si nuestra consciencia vive atada y polarizada a uno u otro lado de la región de sombra (zona azul o zona amarilla), como seres individuales 

únicamente seríamos conscientes de nuestra propia perspectiva de la realidad: tendríamos el que apuesta a que la realidad es un cuadrado y los que lo niegan alegando que la realidad es un círculo. Se convierte entonces la realidad en algo subjetivo y atado a la perspectiva que se muestra en una 

dimensión dual para el observador atado al plano 2D. Es por esto que requerimos de 

comunicación consciente, comunicación sin ego atado a este plano dual… 


también de la 

tolerancia y del respeto que se desprenden de entender que bueno o malo solo es cuestión de la perspectiva que ocupa el observador. 


Además, esta perspectiva está sesgada como individuo y depende del momento temporal en el que suceda esa experiencia en su evolución personal 

como consciencia. 

Esa comunicación, basada en pilares como el respeto y la tolerancia, será necesaria para llegar a 

un punto de vista más amplio de lo que percibimos acerca de lo que es la realidad. 


En este caso de la imagen, la realidad que percibiría cualquiera de los que viven en el plano azul o amarillo es un espejismo en esta representación dimensional en 2D, siendo la realidad algo 

multidimensional, representada en este caso por un cilindro en otra dimensión de perspectiva 3D. Los habitantes de ambos planos 2D deberían llegar, mediante la comunicación como punto de unión entre opuestos, a poder intercambiar perspectivas y entender la realidad en su conjunto.


Dado que vivimos atados a este plano material en la que la realidad se nos plantea 

como dual, debemos superar la dualidad elevando nuestro estado de consciencia sobre el ego y aceptando ambas polaridades como perspectivas diferentes de una misma realidad. Es así como se puede llegar a transcender la dualidad, ampliando la 

perspectiva del observador y obteniendo una visión o perspectiva de conjunto.

Nuestra capacidad de ser conscientes y percibir la realidad, depende en esencia de la perspectiva y atención consciente del observador. 

Dadas las múltiples perspectivas y dado 

que experimentamos la realidad como seres individuales, se 

requiere de comunicación, tolerancia y respeto entre ellas para 

entender mejor entre todos lo que en realidad somos. 


Finalmente, quería atar todo esto con un último pensamiento: el de 

entender la realidad como un sistema fractal. La naturaleza del fractal define que cualquier parte es representación del todo, así entonces, cualquier parte consciente y atada al fractal es en sí 

mismo el centro de todo como ser individual. También, su 

naturaleza lleva a entender que con el conjunto de todas las partes se forma el todo. 


Vivimos como seres conscientes atados a este plano fractal, de origen dual y con perspectivas sesgadas. Cada uno 

de nosotros estamos experimentando nuestro momento, pero en esencia, somos lo mismo: consciencia. 


Se podría decir que todo es consciencia, incluso que entre todos formamos aquello que 

llamamos Dios siendo nosotros parte de él mismo. 


Entendiendo que somos parte de este fractal al que estamos atados en búsqueda del equilibrio 

y que entre todos formamos el TODO, aumenta mi sentimiento de fraternidad, de tolerancia y 

de respeto así como las ganas de escuchar las distintas perspectivas y experiencias de

 mis 

semejantes. 


Cada ser consciente es reflejo y efecto de la consciencia colectiva, del TODO.


(Sergi García Mecinas)





viernes, 26 de julio de 2024

La Iluminación como consecuencia de la Sabiduría

 “La Iluminación es consecuencia de la Sabiduría” Título


-Tesina Grado 4: Filósofo-


Autor: Wolverine; (Guadalajara, Jalisco, México)


Hemos llegado al Cuarto Grado y último de la Primera Orden del “Colegio Invisible de la Rosacruz” digno heredero de la “Rosacruz de Oro del Antiguo Sistema” y cuyo objetivo es introducir a los “neófitos” en las verdades ocultas de la Rosacruz y que se encuentran en su Segunda Orden, la del “Adeptado Rosacruz”.


Poniendo una clara comparación con la Masonería y habiendo pasado por los grados de Celador-Aprendiz, Teórico-Compañero y Práctico-Maestro; ahora nos encontraríamos ante los grados filosóficos de la Masonería de los altos Grados; es decir, desde el Cuarto Grado de ‘Maestro Secreto” hasta el Grado 14 “Gran Elegido, Perfecto y Sublime Masón”.


Una vez que el Celador ha puesto toda su atención para aprender de sus hermanos, con la observación, como sucede en todo aprendizaje, se ha convertido en Estudiante de la Teoría Rosacruz, como buen Compañero y ha tomado sus bártulos y puesto al Tajo, como un práctico Maestro, ahora toca el turno, ya no de realizar el trabajo diseñado por otros, sino de diseñar, nosotros, nuestras propias labores; dicho de otro modo, pensar, sopesar y planificar, tareas propias de un verdadero Filósofo y  amante de la Filosofía.


Lo cierto es que son legión, aquellos que pasan por éste Grado; pero son incapaces de asimilarlo y, aunque lo pasen, no dejarán de ser otra cosa que meros maestros artesanos transmisores del Conocimiento de otros, fundamentalmente Discípulos y Hermanos Lego; dicho de otro modo, por mentalidad o capacidad no pueden entender el verdadero mensaje transmitido por los maestros o Hermanos Mayores de la Rosacruz “No sirve con aprender, como un loro, el trabajo repetitivo y diseñado por otros, sino que hay que soltarse de la mano de terceros y comenzar a pensar por uno mismo, en solitario”; es decir, no solo ser un eslabón en la correa de transmisión de las Enseñanzas Rosacruces, sino convertirse, uno mismo, en Creador de nueva y legítima Enseñanza Rosacruz.


Entiendo que es lo que el Querido Hermano Aralba nos quiere hacer ver, cuando insiste tanto en que no basta solo con que estudiemos sino que debemos de realizar las que él denomina como “Tesis de Grado” y que es lo que yo, con extrema humildad, intento realizar con estas escuetas palabras.


Éste Cuarto Grado camina por senderos iluministas proporcionándonos Conocimiento de un Grado Superior. Es como si ya hubiésemos dejado de ser niños y en lugar de leche y papilla tuviésemos que ingerir alimentos mucho más contundentes.


Es, precisamente, en éste Grado donde he aprendido las correspondencia existentes entre algunas de las más importantes órdenes y fraternidades; en tanto que en sus lecciones también se desgrana la relación existente entre los grados de la “Rosacruz de Oro Alemana del Antiguo Sistema”, la “Masonería Escocesa de los altos grados” y la efímera “Orden de los Iluminados de Baviera”


Es en éste Grado donde se nos coloca en la tesitura, al menos así lo he sentido yo, de tomar el volante de nuestra Vida y tomar al toro por los cuernos, en lugar de seguir arrastrado por la fuerza de los iniciados. Es hora de dejar de seguir siendo arrastrados y ponernos a tirar por nosotros mismos, convertirnos también, en un legítimo Iniciado. Entiendo que en éste punto debo de abandonar al Guía, agradeciéndole su inestimable compañía, para continuar en soledad y guiado por la linterna de la intuición, procedente del Maestro Interno.


Ya puedo contemplar, en la lejanía, el bello portalónn de la Segunda Orden, la verdadera Escuela de los Adeptos Rosacruces. Espero que, cuando llegue a ella, pueda encontrarme lo suficientemente preparado para que sus puertas se abran a nuestro paso y osadía, o si no, pues bueno, me tocará permanecer, a sus puertas, como un Guarda Templo exterior, como Christian Rosentkreutz hiciera ante los aposentos de la Diosa del Amor.


En L.’.V.’.X.’.

Guadalajara a, 25 de julio de 2024


miércoles, 26 de junio de 2024

Manos a la Obra, Tesina de Wolverine Grados 3, Práctico

 Manos a


“Manos a la Obra” Título


-Tesina Grados 3: Práctico-


Autor: Wolverine; (Guadalajara, Jalisco, México)


El Venerable Maestro Aralba, con todo el sentido del Mundo, nos hizo un apunte, no reproche, respecto de la Tesina del Grado anterior, Segundo Grado (Teórico) y es que, efectivamente, no se trata solo de Krum Heller y su Obra, la Fraternidad Rosacruz Antigua, sino que, previamente, se trató el Tema de los antiguos manifiestos rosacruces, la Fama Fraternitatis y la Confessio Fraternitatis y que, por olvido, obvie. 


En esas lecciones-reflexiones, se realiza la interpretación personal del Autor de nuestro Colegio, nuestro Venerable Maestro.


Solo un pequeño apunte; antes de entrar en el Comentario al Grado de (Práctico) dedicado exclusivamente al otro gran Libro de los Rosacruces y escrito por Valentín Andreae (Las Bodas Químicas), y es que en estos libros, la Fama y la Confessio, como bien relata su comentarista, no solo no se tratan temas esotéricos y ocultistas, sino que, por el contrario los ataca sin piedad; por lo tanto, no entiendo de donde se ha sacado la gente eso de que los Rosacruces eran “alquimistas”, astrólogos y magos, en el sentido más vil y grosero de esos términos. 


Se observa con claridad que miran más hacia lo racional y científico de un Copérnico o Galileo; pero haciendo alusión a su verdadera procedencia, la Reforma Protestante inconclusa y su intento de crear un Movimiento Ecuménico en ese mundo Reformista; pero que fuera truncado por el comienzo de la Guerra de Religiones, la conocida como la Guerra de los Treinta Años. 


Después de haber repasado los dos principales manifiestos rosacruces y haber leído los esclarecedores comentarios de Aralba, nos encontramos perplejos ante la manipulación a la que se ha sometido esto de la Rosacruz; en tanto que algunos la han convertido, durante los últimos siglos, en una suerte de Universidad del esoterismo y ocultismo más cutre, cuando en realidad queda claro que supuso un intento de Reforma General de la Sociedad Humana, incluyendo a la Religión Cristiana, Católico Romana, tan importante en aquella Época.


Bien, en éste Tercer Grado, se supone que ya hemos conseguido el bagaje teórico suficiente como para ponernos manos a la Obra. No quisiera dejar de lado una idea que se me ha venido a la cabeza, en tanto que me ha parecido ver en el Grado de Celador, algo parecido a lo que supone el Grado de Aprendiz para la Masonería, así como el de Teórico se correspondería con el Grado de Compañero; luego, ahora, siguiendo ese criterio estaríamos en el equivalente al Grado de Maestro Masón, cuando ya se domina la práctica gracias al concurso de toda la Teoría asimilada.


Es curioso que se haya elegido Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreutz como Tema del Grado por varios motivos; pero principalmente por dos de ellos. 


1.- Las Bodas Químicas, según los historiadores y el propio Valentín Andreae, fue escrito, aunque no publicado, en la juventud de su Autor; lo que nos viene a decir que ese ejercicio de mofa hacia el esoterismo, en pleno Renacimiento y a las puertas del Siglo de la Ilustración, debió de ser el germen, primero, de lo que vendría a ser la Fraternidad de los Rosacruces, con sus bien conocidos manifiestos reformistas.


De las Bodas Alquímicas te llama la atención todo, dado que se trata de una especie de cuento muy complejo y extendido donde se tratan cosas muy importantes como la Transmutación Espiritual y la Iniciación; pero unido a una crítica mordaz contra aquellos que, todavía en aquella Época, se aferraban a las irracionales artes mágicas, como eran el caso de la Asrología y de la Magia. 


2.- Se trata, a mí humilde parecer, de toda una alegoría del Proceso alquímico espiritual o transmutación de la Personalidad hacia un Ente Espiritual superior eterno e Inmortal; es como si se utilizara la parafernalia alquimista, de los criticados supuestos hacedores de oro, para explicar la verdadera Alquimia del Espíritu; es decir, se llevasen a cabo dos actos conjuntos, 1.- criticar la irracionalidad religioso mágica de la ocultista Edad Media; pero 2.- dando la bienvenida a una nueva racionalidad basada en la Ciencia y en la Razón, recuperados en el Renacimiento de nuestra antigua Cultura Griega.


Es simplemente curioso observar cómo alguna Organización Rosicruciana como la Rosicrucian Fellowship de Oceanside no acepta las Bodas Químicas como el tercero de los manifiestos de los Rosacruces. Quizá, no hayan alcanzado a descubrir la grandeza y complejidad de ésta magna, intrincada e inexplicable Obra que solo puede ser leída con los ojos del Espíritu y comprendida con el Alma; pero ello lo entiendo, pues no casa demasiado con lo expuesto por Max Heindel en su Concepto Rosacruz del Cosmos y el resto de su Obra, tan impregnada de Astrología, duendes y otras entidades de la Naturaleza.


También nos ha llamado la atención como al principio, su Autor Valentín Andreae, nos relata los preparativos del anciano Christian Rosentkreutz para asistir a las Bodas Químicas. Allí se describe con pelos y señales el verdadero simbolismo de la Rosacruz y que tan bien refleja el (Colegio Invisible de la Rosacruz) en su Símbolo Principal. 


Allí estaba y nadie lo vió hasta que se fijó en ello nuestro Venerable Maestro. Un Christian Rosentkreutz con los brazos abiertos cubierto de una túnica de lino blanco y ceñido su torso, en forma de Cruz, con un cordel rojo y las cuatro rosas rojas de su sombrero. Allí estuvo siempre el verdadero símbolo de la Rosacruz y nadie lo supo ver hasta ahora.


Ese complejo proceso de purificación y transmutación alquímica en varios pasos, donde en algunos episodios, parece que se volviese atrás para seguir hacia adelante y volver a retroceder para poder ascender en el complejo evolutivo de la Vida espiritual, retrata, de forma semejante, a lo que sería nuestro paso natural por la Vida con todas sus vicisitudes. 


En esa Celebración de las Bodas, por cierto un trabajo inacabado de Aralba, dado que no se encuentra completado el comentario de sus últimos capítulos, se ve claramente la complejidad de lo que es nuestro paso por la Vida; de algún modo se me hace ver que la Vida es un Proceso Iniciático que se realiza en un Templo majestuoso que sería el Mundo. 


Una Iniciación que conlleva alegrías; pero también tristeza, vida, sufrimiento y muerte. Una muerte que no deja de ser transitoria como una forma de purificar lo nuevo conseguido de las impurezas procedentes de lo antiguo y eso se repite varias veces hasta que surge el pájaro de Fuego, el Ave Fénix, representación ancestral de la Resurrección o Transfiguración del Alma.


Tras la lectura de la Bodas Químicas, me viene a mente la idea de que estamos aquí, en una suerte de laboratorio provisional, utilizando herramientas livianas y propias de éste mundo provisional, construyendo o reconstruyendo un Cuerpo de otra Naturaleza, más elevada, y que se hubiese perdido, al fragmentarse, en el principio de los tiempos. 


Es como si, de manera integral, nos estuviésemos reconstruyendo a nosotros mismos en la complejidad de lo que supone nuestra Trinidad de Cuerpo, Alma y Espíritu; pero amplificado hacia los siete cuerpos y la siete dimensiones de la existencia de nuestro Universo.


Para finalizar, me gustaría hacer hincapié en como acaba nuestro largo Cuento de las Bodas Químicas, aunque nuestro Venerable no haya concluido su labor de comentarista, él sabrá por qué. 


Después de todas las pruebas por las que ha pasado nuestro Venerable Anciano, Christian Rosentkreutz, termina como Guardián o Celador de los aposentos de Afrodita y esto, me parece a mí, no sé si mi "Maestro" Aralba estará de acuerdo con ello, supone primero, que somos unos eternos aprendices, segundo que en el Templo del Mundo solo pueden aprenderse los Misterios Menores, aquellos que afectan a éste Mundo no al de Dios o el Pleroma como gusta denominarlo Aralba.


Después de tan largo y complejo proceso iniciático solo nos queda esperar en la puerta del Templo de Afrodita y ¿Cuál es ese Templo?, el Mundo, no nos queda duda alguna, pues Afrodita-Venus es la representación del Mundo y todo lo que ello supone de aparente belleza y reproducción. Sí, porque Afrodita es la Diosa del Amor; pero del amor mundano representado por la belleza sensual y femenina de la Diosa, también, no lo olvidemos, Madre de Eros o Cupido. 


¿Qué se esconde en dicho templo, que termina celando nuestro Maestro simbólico Rosentkreutz? Me parece tan evidente que no entiendo como antes nadie se haya dado cuenta. El Templo de Afrodita es el Templo del Amor Mundano, del Sexo en su máxima expresión como fuente de Energía Iniciática. Sí, porque, al final, para el jovenzuelo Valentín Andreae, de eso se trataba, de hablar veladamente de Iniciación sexual, porque no hay otro modo en éste Mundo de hacerlo, sobre todo en su época, tan puritana e intransigente. 


Al final, porque no se puede hablar y no se puede decir por una cuestión de prejuicios morales, el Secreto de la Iniciación que vela su Guardián, nuestro Christian Rosentkreutz, no es otro que el Secreto innombrable de la Iniciación Sexual, de los Pequeños Misterios de Isis o Misterios Menores, paso previo y necesario para acceder, con posterioridad a la muerte o transición, a los grandes misterios de Osiris o Misterios Mayores. Misterios aún inalcanzables para nosotros, pobres mortales.


En L.V.X.


En Guadalajara, 25 de junio de 2024 


sábado, 8 de junio de 2024

Teorizando (Tesina del Grado 2 de Teórico)

 “Teorizando” (Título)


Tesina Grado 2 (Teórico) -Primera Orden-


Autor: Wolverine, (Guadalajara, Jalisco, México)


Trabajar sobre éste Grado ha tenido, para mí, una dificultad añadida, en tanto que sus tres partes podrían desconcertar un tanto a cualquier Estudiante. 


Tras haber repasado algunas de su reflexiones más importantes, contemplamos como ésta Aula se creó, en origen, como una suerte de Blog divulgativo, tal y como menciona Aralba, su Autor, acerca de la Fraternidad Rosacruz Antigua que diseñara el Maestro Krum Heller para los hispano parlantes, tanto españoles como hispano americanos.


Existe un punto intermedio donde su Creador, al blog me refiero, parece apartarse de ese primer objetivo mencionado para convertirse en un mero receptáculo de sus reflexiones esotéricas acerca de la Rosacruz, hasta que llega a su Meditación iniciática. Hasta aquí, claramente, se ve que es un Trabajo de Autor; aunque eso sí, inspirado en el trabajo del Maestro alemán, nacionalizado mexicano.


La tercera parte, a mí parecer la más extensa, pasa a plasmar gran parte, de forma íntegra, los trabajos más importantes del Maestro Huiracocha el “Dr Krum Heller”. Se puede ver como una suerte de laborioso trabajo recopilatorio, que va desde lo teórico, cosa que se corresponde con el Trabajo del Grado, hasta lo más práctico como son el trabajo ritualístico, la vocalización de los mantras o los ejercicios respiratorios o la práctica con los tatwas.


Claramente se ve el Trabajo temático que realiza Aralba acerca, no solo de la mítica Figura de Heller; sino también de su magnífica e Inmortal Obra.


En mi humilde opinión se trata de un Grado muy denso en contenido y que requiere ser repasado varias veces, cosa que, mea culpa, reconozco no haber realizado; pero que me comprometo a intentarlo, a pesar de su gran dificultad. Al menos así lo veo yo.


Si el Primer Grado de Celador está dirigido como un homenaje al Trabajo de los maestros Rudolph Steiner y Max Heindel; éste segundo lo es, de forma íntegra, al Maestro Krum Heller. En ambos trabajos, ambos grados, he podido comprobar como se mantiene y trabaja sobre el Mito Rosacruz. Un mito que, de forma paulatina, se irá diluyendo hasta desaparecer por completo en las lecciones o reflexiones de los últimos y más elevados grados.


A mí modo de ver, sin intención de ofender a nadie, éste Segundo Grado que se llama Teórico, me parece que es el Grado más práctico y mágico de todos. Quizá sea porque se desmarca del Trabajo original de su Autor, Aralba, para, literalmente, plasmar de forma completa gran parte del Trabajo de Huiracocha, un Maestro, como todos los de su Época, muy influenciado por los trabajos de la Teosofía y de la Masonería.


Como Mexicano y, por lo tanto, compatriota del aclamado Maestro Rosacruz “Huiracocha”, alabo la existencia de éste Grado y su magnífico contenido que, a mí modo de ver, es el enlace adecuado entre el trabajo gnóstico muy personal del Maestro Aralba con el de la Fraternidad Rosacruz Antigua de origen muy alemán; pero con aspiraciones muy hispanas y latinoamericanas.


Si el Grado de Celador me pareció extraordinariamente mítico, rallando en la fantasía gótica más Rosicruciana, éste de Teórico me traslada a un Mundo de magia práctica y muy alejado de la mera teorización. Una cierta contradicción que supongo no tendrá mayor importancia para el recopilador de los trabajos de éste Grado; en tanto que nos repite, con gran insistencia, en sus trabajos, que el nombre de los grados se corresponde, más que con el nombre del temario, con un mero homenaje a la “Rosacruz de Oro del Antiguo Sistema” del Siglo XVIII y que, al parecer de Aralba, también así lo creo yo, es un intento por parte de un Grupo de masones alemanes, de recuperar la idea teórica de la Rosacruz para plasmarla en una, entiendo, Logia masónica de investigación, mezclada con la moda de su época, imbuida de lenguaje hermético y alquímico; pero sin perder su profundo contenido de esoterismo cristiano.


Un esoterismo que es la antesala del verdadero Gnosticismo. Un Gnosticismo que, conforme se avanza en los grados, se va haciendo más patente y abandonando, paulatinamente, el Mito y fantasía de estos dos primeros grados muy influenciados por los maestros rosacruces de las primeras décadas del Siglo XX y que tan influenciados estaban por la Magia de la Golden Dawn,  y las mitificaciones tanto de la Sociedad Teosófica como de las sociedades masónicas.


De algún modo, no siendo mi interés el realizar spoilers, ésta Escuela del “Colegio Invisible de la Rosacruz” comienza con la visión clásica del rosacrucismo que ha llegado hasta nuestros días, sumergida de componentes masónicos y teosóficos, para ir despegándose de esa vieja rémora y retomar su verdadero sentido Cristiano y Gnóstico; pero Cristiano, no en el sentido de la Religión que así se denomina sino en el sentido filosófico de los primeros grupos cristianos herméticos alejandrinos, antes de que esa Gnósis neoplatónica fuese fagocitada por el Imperio Romano para transformarla en su Religión Oficial, como un medio muy eficaz de control de masas.


Sin más, espero que ésta Tesina, a modo de resumen, del Grado de Teórico sea del agrado de nuestro Amigo Aralba y, también, de sus posibles lectores.


En L.V.X


En Guadalajara a 07 de junio de 2024





Llegando a puerto para empezar desde Cero

 “Llegando a puerto para empezar desde Cero” -Tesina Grado VII. ”Adepto Liberado”- (Wolverine, Guadalajara, Jalisco-México) Me ha parecido a...